martes, 24 de diciembre de 2013
martes, 10 de diciembre de 2013
Derechos Humanos, fundamento del Buen Trato
"El respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana son los fundamentos para la libertad, la justicia y la paz en el mundo". Asamblea de las Naciones Unidas
El 4 de diciembre de 1950 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 10 de diciembre Día de los Derechos humanos, para señalar a la atención de «los pueblos del mundo» la Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común de todos los pueblos y todas las naciones.
El 4 de diciembre de 1950 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 10 de diciembre Día de los Derechos humanos, para señalar a la atención de «los pueblos del mundo» la Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común de todos los pueblos y todas las naciones.
Compartiremos características de los Derechos Humanos:
Esto quiere decir que por los derechos Humanos forman parte de nuestra condición de seres humanos, su origen está en la propia dignidad humana.
Los derechos humanos son universales
Todas las personas: mujeres, hombres, niños ,niñas y jóvenes tenemos derechos.
Los derechos humanos son inalienables e intransferibles
Ninguna persona puede renunciar o negociar sus derechos. El Estado tampoco puede hacerlo. Algunos derechos se restringen o limitan.
Los derechos humanos son acumulativos, imprescriptibles o irreversibles
Una vez que tenemos un derecho, no podemos perderlo, no nos lo pueden quitar, sino que este derecho va desarrollándose, junto con la humanidad.
Los derechos humanos son inviolables
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos.
Los derechos humanos son obligatorios
Los derechos humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga.
Los derechos humanos trascienden las fronteras nacionales
Esta característica se refiere a que la comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está violando los derechos humanos de su población.
Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables
Los derechos humanos están relacionados entre sí. Es decir, no podemos hacer ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que otros.
Seamos Redes que defienden la vida digna, que sólo es posible con el disfrute de todos nuestros derechos.
Tomado de:
Seamos Redes que defienden la vida digna, que sólo es posible con el disfrute de todos nuestros derechos.
Tomado de:
martes, 1 de octubre de 2013
Las y los jóvenes podemos transformar el mundo.
Un mensaje para ti.
Cuando alguien evoluciona, evoluciona todo a su alrededor…
Cuando tratamos ser mejores de lo que somos, todo a nuestro alrededor también se vuelve mejor.
Eres libre para elegir, para tomar decisiones, aunque solo tú las entiendas, toma tus decisiones con coraje, desprendimiento, y a veces, con una cierta dosis de locura.
Solo entenderemos la vida y el universo, cuando no busquemos explicaciones, entonces todo quedará claro.
Aprender significa entrar en contacto con un mundo desconocido, en donde las cosas más simples son las más extraordinarias.
Atrévete a cambiar, desafíate, no temas a los retos. Insiste una, otra y otra vez. Recuerda que sin fe se puede perder una batalla que ya parecía ganada.
No te des por vencido. Acuérdate de saber siempre lo que quieres y empieza de nuevo. El secreto está en no tener miedo a equivocarnos y de saber que es necesario ser humildes para aprender.
Ten paciencia para encontrar el momento y congratúlate de tus logros, y si esto no fuera suficiente, analiza las causas e inténtalo con más fuerza.
El mundo está en manos de aquellos [y aquellas] que tienen el coraje de soñar y de correr el riesgo de vivir esos sueños.
http://www.youtube.com/watch?v=GmWv6Td_wTg
Cuando alguien evoluciona, evoluciona todo a su alrededor…
Cuando tratamos ser mejores de lo que somos, todo a nuestro alrededor también se vuelve mejor.
Eres libre para elegir, para tomar decisiones, aunque solo tú las entiendas, toma tus decisiones con coraje, desprendimiento, y a veces, con una cierta dosis de locura.
Solo entenderemos la vida y el universo, cuando no busquemos explicaciones, entonces todo quedará claro.
Aprender significa entrar en contacto con un mundo desconocido, en donde las cosas más simples son las más extraordinarias.
Atrévete a cambiar, desafíate, no temas a los retos. Insiste una, otra y otra vez. Recuerda que sin fe se puede perder una batalla que ya parecía ganada.
No te des por vencido. Acuérdate de saber siempre lo que quieres y empieza de nuevo. El secreto está en no tener miedo a equivocarnos y de saber que es necesario ser humildes para aprender.
Ten paciencia para encontrar el momento y congratúlate de tus logros, y si esto no fuera suficiente, analiza las causas e inténtalo con más fuerza.
El mundo está en manos de aquellos [y aquellas] que tienen el coraje de soñar y de correr el riesgo de vivir esos sueños.
http://www.youtube.com/watch?v=GmWv6Td_wTg
sábado, 21 de septiembre de 2013
Seamos Redes que Luchan por la Justicia para Construir la Paz
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGXTGcWoiygUFoQBVuFgcZumXjTZMRM4PlNSqaGsTxCVrSTIJ9YH5jb8Tq5Qe06Fmh2TFSAt0T6-LFabSLAWCZkBTEU-1EXH0YXFHXPpJ-3nGUHZ0KgkNeHnbCp83K1oRAx8uT3P5MD_xY/s400/Hagamos+un+Trato.png)
Cada 21 de
septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha
decretado que este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las
naciones y pueblos del mundo.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución resolución 36/67 de la Asamblea General de Naciones Unidas para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.
Es a partir de 2001 que, con la aprobación de las Naciones Unidas se estableció el 21 de septiembre como Día Internacional de la Paz, invitando a celebrarlo mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz.
viernes, 6 de septiembre de 2013
Septiembre, mes de la Alfabetización, un Derecho Humano que nos libera.
La alfabetización a la vez que es un derecho humano, es un instrumento de autonomía personal y un medio de alcanzar el desarrollo individual y social.
viernes, 23 de agosto de 2013
¡De vuelta a clases!
En agosto damos inicio al nuevo año escolar 2013-2014, un año que recibimos con muchas expectativas, ilusiones, inquietudes, sueños, metas por alcanzar, alegría y deseos de volver a juntarnos con gente querida... |
Esperamos que este nuevo año escolar sea de grandes
aprendizajes y abundantes bendiciones para toda la comunidad educativa.
A propósito de este nuevo comienzo, compartimos con todos y todas el siguiente texto del educador brasileño Paulo Freire, incluido en la Serie Estrategias no. 16, “Aprender y vivir alegremente en la escuela” del Centro Cultural Poveda.
![]() |
Fragmento de los murales sobre la Patria que Soñamos, elaborado por las Redes Juveniles en el Liceo Fabio A. Mota, Los Mina, Santo Domingo Este. |
A propósito de este nuevo comienzo, compartimos con todos y todas el siguiente texto del educador brasileño Paulo Freire, incluido en la Serie Estrategias no. 16, “Aprender y vivir alegremente en la escuela” del Centro Cultural Poveda.
Escuela
es…
El
lugar donde se hace amigos y amigas.
No se
trata de edificios, salas, aulas, cuadros,
programas,
horarios, conceptos.
Escuela
es sobre todo, gente, personas.
Gente
que trabaja, que estudia.
Gente
que alegra, que se conoce, que se estima.
Y la escuela será cada vez mejor
en la medida en que cada uno y cada una
se
comporte como colega, como compañero-a,
como amigo, como amiga, como hermano y hermana.
como amigo, como amiga, como hermano y hermana.
¡Vamos estudiantes, maestras, maestros, equipos docentes, personal de apoyo, comunidad educativa en general! Sigamos construyendo esa escuela soñada y
posible. Esa escuela que eres tú, que soy yo, que somos todas y todos.
viernes, 9 de agosto de 2013
¡Que viva la Juventud! 12 de Agosto: Día Internacional de la Juventud.
haremos que el ser humano sea un sujeto creíble.
Vamos arriba juventud, porque otro mundo es posible...]
(Estrofa de la
canción ¡Que viva la juventud! de Rafael Álvarez,
del cancionero sobre la Propuesta Socioeducativa del CCPoveda).
Este 12 de agosto celebremos con esa
alegría que nos caracteriza y que pocas veces nos abandona, el día
Internacional de la Juventud. Aprobado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, bajo la
resolución 54/120, a raíz de la recomendación que le hiciera la Conferencia
Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud, en una sesión celebrada en
Lisboa del 8 al 12 de Agosto del 1998.
Este año
invitamos a las y los jóvenes a recibir y celebrar esta fecha tan significativa
reafirmando nuestro compromiso de vivir una ciudadanía crítica y comprometida con
la transformación social, el cuidado y preservación del medio ambiente,
construir y promover relaciones armoniosas y de respeto en todos los espacios
que interactuamos: escuela, familia, comunidad, grupos culturales, deportivos,
pastorales juveniles.
Les invitamos a seguir soñando y construyendo esa Patria de Buen Trato que tanto anhelamos y que juntas y juntos podemos hacer posible.
Les invitamos a seguir soñando y construyendo esa Patria de Buen Trato que tanto anhelamos y que juntas y juntos podemos hacer posible.
Los y las jóvenes podemos transformar el mundo, ni más ni menos.
Pedro Poveda
viernes, 19 de julio de 2013
La Patria que Soñamos Seamos Redes
La Patria que Soñamos - Seamos Redes
Canción escrita por jóvenes participantes de "Seamos Redes" durante el Congreso Estudiantil: Comprometiéndonos con la Patria que Soñamos. A partir del ejercicio de escritura creativa ¿Qué nos dicen los murales sobre la Patria que Soñamos? Los cuales están ubicados en el Centro Educativo Fabio Amable Mota en el sector Los Mina, Santo Domingo Este.
Estos murales fueron elaborados por ellos y ellas mismas como parte de los procesos de formación de Redes Juveniles Promotoras de Buen Trato, con centros de Educación Media de la Regional Educativa n° 10, Santo Domingo II.
Equipo de Juventudes
Centro Cultural Poveda
Santo Domingo, República Dominicana.
Julio del 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
Hagamos un trato por el Buen Trato con el Medio Ambiente
Fragmento del mural "La Patria que soñamos" pintado por las redes juveniles en el Liceo Fabio Mota |
Este
5 de junio conmemoramos el Día Mundial del Medio Ambiente, por ello
queremos recordar la "Carta de las Responsabilidadaes" resultado de la
Conferencia Internacional Infanto-Juvenil: Cuidemos el Planeta (Confint
2010); en donde participaron niñas, niños y jóvenes de 53 países en
donde se socializaron los principales desafíos de sus localidades y
países, elaborando la Carta como compromiso de la gente joven, Estados y
gobiernos en torno al Medio Ambiente. Estudiantes de la Regional 10
participaron de este encuentro.
La Carta de las Responsabilidades nos propone lo siguiente:
Jóvenes redes juveniles Liceo Fabio Mota haciendo un trato por el Buen Trato a la Madre Tierra |
- Sensibilizar e informar a las personas sobre el uso eficiente y responsable del agua, la energía y los recursos biológicos y minerales, mejorando así nuestros propios hábitos de consumo así como los de todos.
- Reducir, a fin de parar, la contaminación del agua, con el apoyo y la acción del gobierno, de las empresas, de los agricultores y otras entidades.
- Informar y estimular a la gente para que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero,a través del uso de todas las energías renovables accesibles y disponibles, contando con el apoyo del gobierno, cuando sea posible, para acciones que todos podamos poner en práctica.
Redes juveniles del Fabio Mota poniendo a volar su creatividad con residuos de plástico como insumo
Estimular una agricultura sustentable, consciente y menos impactante social y ambientalmente, sin agrotóxicos ni transgénicos, promoviendo la educación rural para poner en práctica formas más eficientes de uso de recursos, asegurando la seguridad alimentaria y, en algunos países, evitando los incendios forestales durante la preparación del campo.- Cuidar el medioambiente, fortaleciendo y profundizando los proyectos de educación, invirtiendo en la participación de los jóvenes y en sus capacidades de toma de decisiones, informándoles sobre educación ambiental, transformando comunidades y escuelas en comunidades de aprendizaje, exigiendo que sea respetado.
En ejercicio de reconcialición con nuestra Madre Tierra En ejercicio de reconcialición con nuestra Madre Tierra - Reducir el uso de energías impactantes, concientizando y movilizando a la sociedad sobre el uso de medios de transporte ecológicos, respetando los cambios que esas nuevas actitudes traerán.
- Implementar perspectivas y valores ambientales, con el fin de mejorar el punto de vista de la gente, para con ello estimular una ciudadanía activa.
Fuente:"Si queremos estar protegidos de los cambios medioambientales, tenemos que llevar a cabo estas acciones y responsabilidades nosotros mismos. Si no es ahora, entonces ¿cuándo? Si no lo hacemos nosotros, entonces ¿quién?", nos recuerda la carta.
http://confint-europe.net/public/Confint_2010/ESPANOL_-_CARTA_internat_Jov_16jun2010.pdf
viernes, 10 de mayo de 2013
Congreso Estudiantil: Comprometiéndonos con la patria que soñamos
Continuamos dirigiéndonos al muro donde plasmamos el mural en colectivo, les invitamos a contemplarlo, recorrerlo varias veces y encontrar en él la inspiración para elaborar un producción creativa de aquello que les identifica en el mural, así como el desafío-compromiso que nos deja.
Concluimos nuestro encuentro valorándolo como una experiencia inolvidable por todo lo que habíamos creado en una jornada que nos invitó a hacer lo posible por construir la sociedad de Buen Trato que juntas-os podemos lograr.
Queremos una
patria mejor,
donde las cosas buenas salgan del corazón.
Tenemos un lindo sueño
y el poder de cambiar
el mundo entero.
Extracto de canción
escrita por las redes en el congreso estudiantil
miércoles, 1 de mayo de 2013
Murales Educativos: La Patria que Soñamos
Murales Educativos Liceo Fabio A. Mota |
Durante los días 25 al 28 de abril el liceo Fabio Mota tuvo unas acciones muy importantes para las redes juveniles. Se trata de la construcción de los murales sobre la Patria que soñamos en donde se dieron cita más de 100 jóvenes en total, cada día unos 80 jóvenes de diversas comunidades iban plasmando la propuesta de multiplicación y socialización de sus reflexiones sobre el medio ambiente, la familia, la comunidad y el mundo que queremos todas y todos.
Redes del Fabio Mota en producción |
Este espacio de educación medioambiental y promoción de la cultura de paz desde la mediación de la pintura nos ayudó mucho a fortalecer los lazos de jóvenes que se inician en las redes juveniles, otros que se integraron en el mural y otros que han vivido la experiencia de redes juveniles por varios años.
Cada día era un reto para las y los jóvenes, para quienes la pared de más de 100 metros cuadrados no representaba temor.
Alrededor de un sol, fuente de vida para la comunidad, en el mural vemos cómo las y los jóvenes soñaron con un árbol que brinda frutos que son parte de nuestra identidad, como son la música y Juan Pablo Duarte, uno de nuestros Padres de la Patria. Con una escuela-libro en la que se juega y comparte en cooperación. Una comunidad limpia y un río en el que se puede pescar sin temor a enfermarse, otro espacio se utilizó para recordarnos los espacios de estudio que se necesitan para crecer humana y profesionalmente, así como los espacios de intercambio en familia y con amigas-os desde el juego y la música.
En cooperación permanente y con mucho compañerismo, las y los jóvenes fueron dando vida a la gran obra de sensibilización para la promoción de la cultura de paz y el cuidado del medio ambiente |
"Ver aquella pintura y aquella comunidad
escuela que quiero era una pintura muy especial porque era el inverso de todo
lo que se vive en los barrios y en la escuela que en vez de haber delincuencia
había educación amar, paciencia, paz, tranquilidad, que era tan diferente a la
que vivimos como jóvenes de verdad a ver esa pintura que de impresionada por
que era todo lo que he soñado de mi sociedad de tener una vida de tanta
plenitud de pintar esa pintura poder disfrutar de la maravilla que fuera una
comunidad sin contaminación sin delincuencia sino con el reflejo y la hermosura
de una comunidad como nos merecemos en armonía, tranquilidad y en paz y se que
si cada uno de los jóvenes se lo propone lo lograremos una comunidad sana y
justa como queremos y sé que lo podemos lograr si colaboramos todos lo haremos
en un futuro y tendremos esa patria que soñamos."
Crismairys Montero
Margarita, maestra-bibliotecaria, se unió a pintar el mural con las redes juveniles de Buen Trato |
Cooperación y trabajo en equipo para fortalecer nuestra participación
Como parte de la formación de las redes juveniles de Buen Trato con estudiantes del Liceo Fabio Mota, Francisco del Rosario Sánchez y Taiwán desarrollamos el taller de formación cooperación y trabajo en equipo para fortalecer nuestra participación.
Estos encuentros tuvieron como propósito propiciar un espacio de formación con jóvenes a través de dinámicas con juegos cooperativos que promuevan el trabajo en equipo, democrático, participativo, integrador, solidario... que contribuya a fortalecer su participación en su escuela y comunidad.
Con este taller desarrollamos ejercicios de confianza, colaboración, cooperación mutua, equilibrio, en donde las y los jóvenes fueron interactuando a partir de lo que ellas y ellos viven y sienten en la cotidianidad.
Las y los jóvenes señalaron que los ejercicios favorecen varios aspectos que les competen como parte de los consejos escolares:
-Poder lograr los objetivos que queremos alcanzar con la ayuda de personas dispuestas a trabajar en equipo.
-Comprometernos, tener más compañerismo. Hacer que todos-as participemos en armonía, con cooperación y valores.
-Para desempeñar mejor nuestras funciones como consejos de curso.
-Para desempeñar mejor nuestro papel como ciudadanos-as que forman parte de una comunidad.
-Estos aprendizajes nos permiten suministrar nuestras experiencias para perfeccionar el funcionamiento colectivo de nuestros consejos.
El trabajo en equipo de manera cooperativa
nos ayuda a gestionar los conflictos de manera adecuada.
lunes, 15 de abril de 2013
III Encuentro de Redes Juveniles: Construyendo la Patria de Buen Trato
Jóvenes de las redes juveniles en uno de los talleres que se desarrollaron en el encuentro |
El pasado 13 de Abril de 2013, se dieron cita en el Liceo Ramón Emilio Jiménez, más de 200 jóvenes de la Regional Educativa 10 que forman parte del espacio ¡Seamos Redes!, para celebrar su Encuentro de Intercambio de Redes Juveniles: Construyendo la Patria de Buen Trato.
Esta actividad tuvo como propósitos, propiciar un espacio de socialización e intercambio de experiencias con jóvenes de las Redes Juveniles de la Regional Educativa nº 10, para reflexionar sobre estrategias y establecer compromisos que contribuyan a constituir la República Dominicana como Patria de Buen Trato.
Promover valores como la solidaridad, la equidad, la justicia, la esperanza, el respeto mutuo, la paz y la apertura a la diversidad, desde la reflexión y la construcción colectiva, que puedan fomentar una conciencia crítica juvenil articulada y responsable con su entorno.
Contamos con la asistencia de representantes de diferentes centros educativos y comunidades como, Boca Chica, Sabana Perdida, La Caleta, Villa Mella, teniendo una mayor participación de Los Mina, con las y los jóvenes del Proyecto Sinergias.
Para el desarrollo del encuentro y el intercambio de las experiencias que han ido viviendo los y las jóvenes en sus diferentes comunidades y centros educativos, contamos con diferentes espacios de formación, en los cuales compartimos diferentes mediaciones, entre ellas la danza, la pintura, los juegos cooperativos, la música, así como los círculos creativos de lectura. En cada espacio uno-a o dos jóvenes fueron co-facilitadoras-es. Luego, los y las participantes de cada taller compartieron con todos y todas, en plenaria, lo trabajado en sus grupos de manera creativa y artística.
Toda la jornada estuvo llena de creatividad y expresiones artísticas de las redes juveniles.
http://www.youtube.com/watch?v=JGPmt45X0Gw
http://www.youtube.com/watch?v=d8baicfCuaA
http://www.youtube.com/watch?v=JGPmt45X0Gw
http://www.youtube.com/watch?v=d8baicfCuaA
¡Seamos Redes!
lunes, 8 de abril de 2013
Participación estudiantil y gestión escolar
Con jóvenes de las Redes Juveniles de Buen Trato de Boca Chica, La Caleta y Los Mina realizamos varios encuentros de formación sobre Participación estudiantil desde la gestión escolar.
Este encuentro se desarrolló con el propósito de propiciar la reflexión de los y las estudiantes representantes de los consejos de curso del Liceo sobre los diferentes niveles e instancias de participación en la escuela-comunidad, para el desarrollo de iniciativas colectivas, el fortalecimiento de la participación estudiantil en los procesos de mejora de la escuela.
Estas reflexiones se fueron haciendo para construir entre todos y todas lo que significa participar. En este espacio compartimos sobre los procesos que deben llevarse a cabo para tener una real participación, como es sentirse parte de algo, tomar parte en la toma de decisiones y en el desarrollo de las mismas.
Roger Hart, investigador, propone una escalera que muestra qué tipo de participación queremos para las personas jóvenes de menos de 18 años.
SEAMOS REDES que participan activamente en su escuela y comunidad
viernes, 29 de marzo de 2013
Juventudes, Sexualidad y Ética
Los temas trabajados por las y los jóvenes fueron:
Qué sabemos, qué hemos escuchado y qué decimos de la sexualidad. La sexualidad en los medios de comunicación, para una sexualidad sana y comprometida. Funcionamiento de la sexualidad, el desafío de una sexualidad sana y responsable para las y los jóvenes, cómo vivir una sexualidad desde los valores éticos.
Las y los jóvenes vivieron este taller de manera cercana, dejándose tocar por sus afectos de manera sana y coherente con la propuesta.
¿Qué es la Sexualidad?
La sexualidad, como otras manifestaciones del ser humano, implica aspectos psicológicos, como los sentimientos, emociones, pensamientos; aspectos socio-culturales, como actitudes, valores; y aspectos biológicos.
La sexualidad está integrada por varios aspectos:
• Físico: Son las características físicas que nos diferencian a los seres humanos, en mujeres y hombres.
• Psicológico: son los pensamientos, sentimientos, fantasías, identidad sexual, es la parte subjetiva.
• Socio-cultural: constituido por los valores y normas provenientes de la cultura a la cual pertenecemos. Nos dicen cual es el comportamiento de la mayoría de las personas para el hombre y para la mujer.
• Aspecto espiritual: se refiere al sentido de la trascendencia, sed de saber quiénes somos, cuál es nuestra misión en la vida, cómo queremos vivirla.
sábado, 16 de marzo de 2013
Cuaresma y Pascua,
Tiempos para fortalecer nuestro compromiso cristiano y ciudadano
En el mes de marzo celebramos el tiempo de
Cuaresma, tiempo favorable para la reflexión, la conversión, para mirar dentro
de nosotras y nosotros y comprometernos con mejorar aquello que puede
mejorarnos como cristianos y cristianas, como ciudadanos y ciudadanas. En este
2013, marzo también es tiempo de Pascua, en donde las y los cristianos vivimos
la salvación que Jesús, el Hijo de Dios, nos alcanzó con su pasión,
muerte y resurrección. La Pascua, nos invita a dar “muerte” a
aquello que no está bien, que no contribuye con los valores ciudadanos y
cristianos, para que a nivel personal, familiar y social podamos
resucitar, volver a hacer de nuestra vida, nuestra sociedad el Reino de
solidaridad, hermandad, justicia y equidad que Jesús nos invita a construir
cada día, de manera personal y en comunidad.
Que en esta Cuaresma y Pascua sintamos
en la presencia del otro y de la otra, la imagen del Dios con nosotras y
nosotros. Que nuestro compromiso con la construcción y promoción de la cultura
de Buen Trato vaya creciendo junto a nosotras-os; construyendo relaciones de
equidad, igualdad, respeto, convivencia y armonía; fomentar valores de
hermandad, solidaridad, justicia y esperanza; valores cristianos,
valores de bien común son necesarios para la construcción de la cultura de Buen
Trato.
En Cuaresma y Pascua reflexionemos sobre la
importancia de DAR-NOS Buen Trato. Que nuestros encuentros con amigas-os y
familias sea para vivir en comunión; sintiéndonos bendecidas y bendecidos por
compartir con ellas y ellos en actitud de acogida y servicio.
Mirar y mirarnos como Él nos mira: con infinito amor
¿Cuál es tu compromiso para vivir
esta Cuaresma y esta Pascua
desde el Buen Trato?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)